¿Qué significan los testigos del tablero? Descifre las alertas de su vehículo y evite riesgos innecesarios.

Más sobre aprendizaje sobre carros solo en: Mujeres Al Volante
El tablero: un aliado en la seguridad
Un tablero iluminado nunca debe pasarse por alto. Las pequeñas luces que se encienden frente al conductor no son simples adornos tecnológicos: se trata de señales preventivas y de seguridad que permiten anticipar fallas, proteger los sistemas del automóvil y garantizar la seguridad de quienes viajan en él.
Desde el nivel de combustible hasta los sistemas más avanzados de control de estabilidad, los testigos del tablero se han convertido en una herramienta clave para una conducción más segura y eficiente. Cada símbolo comunica información sobre el estado mecánico, eléctrico y de seguridad del vehículo, y entenderlos puede ser la diferencia entre un trayecto tranquilo o una falla inesperada en plena vía.
Lenguaje universal del automóvil
Aunque cada marca define sus propios símbolos y tecnología, existe un estándar de señales básicas presente en la mayoría de los vehículos, desde modelos de última generación hasta autos con más de diez años de uso. La diferencia está en que hoy la mayoría de estos testigos están integrados a sistemas inteligentes capaces de procesar datos en tiempo real, lo que hace más precisa la información que recibe el conductor.
En términos generales, estos testigos informan sobre:
- Condiciones mecánicas y eléctricas del vehículo.
- Niveles y presiones de fluidos, como aceite, refrigerante o líquido limpiaparabrisas.
- Sistemas de seguridad activa y pasiva, entre ellos airbags, cinturón de seguridad o frenos ABS.
- Asistencias electrónicas como control de estabilidad, control de crucero o alerta de abandono de carril.
Los testigos más comunes
Entre los indicadores más habituales —y que ningún conductor debería ignorar— se encuentran:
- Nivel bajo de combustible (53): indica que el tanque está próximo a vaciarse. Ignorarlo puede dejarlo varado y afectar la bomba de gasolina.
- Baja presión de aceite (58): quizá el más crítico. Conducir con este testigo encendido puede ocasionar daños irreversibles en el motor.
- Temperatura del motor (48): alerta sobre un sobrecalentamiento que, de no atenderse, puede provocar daños graves.
- Sistema ABS (49): informa fallas en el sistema antibloqueo de frenos, esencial para maniobras de emergencia.
- Airbag (39): advierte problemas en el sistema de retención, clave para la seguridad pasiva.
- Puerta abierta (51), capó abierto (52) o maletero abierto (57): símbolos sencillos pero vitales, pues recuerdan que el vehículo no está completamente asegurado.
- Testigo de cinturón de seguridad (30): recuerda la importancia de este elemento, que reduce hasta en un 50 % el riesgo de muerte en accidentes.
Alertas específicas y de nueva generación
A medida que los vehículos han incorporado más tecnología, también se han sumado testigos más especializados. Entre ellos destacan:
- Control de crucero activo (6): indica que el sistema mantiene velocidad constante sin necesidad de pisar el acelerador.
- Advertencia de abandono de carril (28): una señal ligada a la seguridad activa que ayuda a evitar distracciones.
- Advertencia de presión de llantas (21): vital para la estabilidad, el consumo de combustible y la vida útil de las llantas.
- Asistente de parqueo (33) y focos adaptativos (35): propios de vehículos premium, que facilitan la conducción en condiciones complejas.
- Advertencia por filtro de partículas diésel (25) o convertidor catalítico (29): vinculadas al control de emisiones, cada vez más relevantes por normativas ambientales.
Cómo actuar frente a los testigos
Conocer el significado de estas luces es solo el primer paso. Lo más importante es saber cómo responder:
- Rojo: requiere atención inmediata. Puede indicar una falla grave en motor, frenos o sistemas de seguridad. Lo recomendable es detener el vehículo de forma segura y contactar asistencia.
- Amarillo o ámbar: advierte una anomalía que necesita revisión, aunque no necesariamente obliga a detenerse de inmediato. Ejemplo: bajo nivel de líquido limpiaparabrisas o neumáticos con baja presión.
- Verde o azul: usualmente informan sobre un sistema en funcionamiento (luces altas, crucero activo, etc.) y no implican riesgo.
El consejo de los expertos es claro: no esperar a que la luz desaparezca sola. Muchas veces los sistemas guardan el error en memoria y requieren intervención técnica.
La importancia de familiarizarse
En un mundo donde los autos evolucionan constantemente, un conductor informado tiene una ventaja enorme. Aprender a descifrar los testigos del tablero no solo mejora la experiencia de manejo, sino que también previene accidentes, reduce costos de reparación y prolonga la vida útil del vehículo.
De acuerdo con Cesvi Colombia, una conducción segura comienza con un tablero bien interpretado. La entidad resalta la necesidad de que los conductores se tomen unos minutos para revisar el manual de su vehículo y entender qué significa cada alerta.
Un tablero iluminado, una oportunidad de prevención
Ignorar un testigo puede parecer un detalle menor, pero en la práctica es pasar por alto la voz del propio vehículo. Así como una fiebre alerta sobre un problema en el cuerpo, un testigo encendido es un síntoma que no debe desatenderse.
Con la creciente incorporación de sistemas de seguridad y eficiencia, el tablero se ha transformado en un centro de información vital. Entenderlo es también un compromiso con la seguridad vial y con el cuidado de quienes viajan en cada trayecto.
Más historias, experiencias y demás en la industria automotriz solo en: Mujeres Al Volante