Nissan acelera hacia la industria 4.0 en América Latina, la industria automotriz vive un proceso de cambio radical, y Nissan se ha convertido en uno de sus protagonistas en la región.
Con el respaldo de la automatización avanzada, la inteligencia artificial y el talento humano, la compañía ha logrado que sus plantas de manufactura sean más ágiles, inteligentes y sostenibles.

Si desea conocer más sobre Nissan solo en: Mujeres Al Volante
Manufactura más ágil y conectada
Nissan ha implementado un ecosistema robusto de digitalización que integra monitoreo en tiempo real, mantenimiento predictivo y automatización inteligente. Gracias a estas innovaciones, se logró aumentar la conectividad del 60% al 79% en solo un año en sus plantas de México, lo que permitió optimizar procesos clave, reducir fallas correctivas en un 3% y elevar la eficiencia general de la operación.
El uso del índice SIRI (Smart Industry Readiness Index), desarrollado por el Foro Económico Mundial, ha permitido alinear la transformación digital con metas culturales y operativas. De hecho, en 2024 las plantas de Nissan Mexicana fueron visitadas por el Foro como ejemplo de aceleración digital en la región.
Innovación en Brasil: IA para anticiparse a los problemas
En el Complejo Industrial de Resende, Brasil, Nissan implementó un proyecto piloto de inteligencia artificial en la cadena de suministro. Esta tecnología permite detectar riesgos de faltantes de piezas antes de que se conviertan en paradas de producción. Con ello, la empresa evita pérdidas estimadas en 700.000 dólares, al diseñar planes de acción preventivos que aseguran la continuidad de la operación.
Además, el complejo cuenta con un Sistema de Monitoreo de Energía 4.0, que centraliza datos de energía, agua y gas natural en más de 250 puntos de medición. Esta herramienta no solo reduce costos en más del 20%, sino que también disminuye significativamente las emisiones de CO₂ por unidad producida.

Smart Management: decisiones en tiempo real
Otro de los pilares de la estrategia es Smart Management, un sistema de visualización en vivo que permite a los supervisores tomar decisiones inmediatas desde las salas de control. Esta herramienta facilita la interacción remota con expertos mediante video colaborativo y habilita la capacitación de equipos con realidad aumentada y hojas de operación digitalizadas.
El resultado es una mejora récord en productividad (unidades por hora), reducción en tiempos de reparación y mayor fiabilidad operativa.
Talento humano: el motor de la transformación
La digitalización de Nissan no solo se trata de tecnología, también de personas. Más de 20 líderes de manufactura en América Latina han sido capacitados en habilidades de liderazgo adaptativo, pensamiento estratégico y Design Thinking, en alianza con el MIT.
En México, la compañía también firmó un convenio con el Instituto de Ciencia y Tecnología de Aguascalientes (INCyTEA), otorgando becas a 30 colaboradores para formarse en automatización 4.0. Entre los proyectos más destacados se encuentra Smart E-tools, desarrollado internamente por tres ingenieros de Nissan.
Este sistema predictivo utiliza datos de torque en las líneas de ensamble para anticipar el mantenimiento preventivo de herramientas críticas. Desde enero de 2025, su implementación redujo un 3% las fallas correctivas, ahorró hasta 4 horas semanales en tareas administrativas y mejoró un 20% la estabilidad del proceso.
Industria 4.0 con rostro humano
Para Nissan, la innovación no se mide únicamente en números, sino en la capacidad de sus equipos para emprender y aportar soluciones creativas. Casos como el de Jocelyn Guevara, especialista en sistemas de control de producción y una de las creadoras de Smart E-tools, demuestran que el talento interno es clave en la transformación digital de la marca.

Nissan en Colombia: innovación con respaldo local
En el país, los vehículos de la marca cuentan con el respaldo de DINISSAN, representante exclusivo desde hace más de 60 años. La distribuidora se ha consolidado como referente en el mercado automotor, renovando constantemente su oferta de productos y servicios. La estrategia regional de digitalización fortalece esta presencia, posicionando a Nissan como una de las marcas favoritas de los colombianos.
Un camino hacia la manufactura del futuro
Conectividad, sostenibilidad y talento son los tres pilares que guían la estrategia de Nissan hacia la industria 4.0. La compañía ha demostrado que es posible combinar innovación tecnológica con desarrollo humano para lograr procesos más confiables, sostenibles y competitivos.
La manufactura del futuro ya no es una aspiración: en América Latina, Nissan la está construyendo hoy.
Más historias y experiencias en la industria automotriz solo en: Mujeres Al Volante