Viajar en carro eléctrico: cómo encontrar puntos de carga y planear su ruta sin preocupaciones: El auge de los vehículos eléctricos en Colombia ya no es una promesa, sino una realidad.

Si desea conocer más de tips como estos: Mujeres Al Volante

Una movilidad en crecimiento

Con más de 1.200 puntos de carga instalados en todo el país y un crecimiento del 35 % solo en 2025, según el Ministerio de Minas y Energía, los viajes sostenibles son cada vez más viables. Sin embargo, uno de los mayores retos para los conductores sigue siendo el mismo: ¿cómo asegurar que el trayecto contará con la infraestructura necesaria para cargar el vehículo sin contratiempos?

La planificación como clave del éxito

La respuesta está en la planeación. Tal como señala Juan Diego Galindo, gerente de Autocom, “la clave para viajar en un carro eléctrico está en la planificación”. Y es que conocer la autonomía del vehículo, las opciones de carga disponibles y los tiempos estimados de recarga resulta fundamental para disfrutar de un viaje seguro y eficiente.

Por ejemplo, modelos como el JAC E30X ofrecen una autonomía cercana a los 400 kilómetros por carga completa, lo que permite viajes interurbanos más largos con pocas paradas, siempre y cuando se identifiquen previamente los puntos de carga.

Las apps como aliadas del conductor

Hoy, herramientas digitales gratuitas se han convertido en la mejor compañía para quienes conducen eléctricos. Una de las más utilizadas es Electromaps, una aplicación que permite visualizar en un mapa interactivo todos los puntos de carga del país. Su sistema permite filtrar por tipo de conector, potencia del cargador y disponibilidad en tiempo real, además de ofrecer reseñas de otros conductores sobre el estado de cada estación.

Gracias a estas plataformas, los usuarios pueden diseñar rutas personalizadas, elegir paradas estratégicas y reducir la incertidumbre que, en el pasado, limitaba la experiencia de viajar en un eléctrico.

Consejos para un viaje eléctrico exitoso

Al momento de emprender un trayecto largo, tener en cuenta algunos aspectos prácticos puede marcar la diferencia:

  • Conocer la autonomía del vehículo: saber cuántos kilómetros se pueden recorrer por carga ayuda a planear las paradas necesarias.
  • Verificar compatibilidad de conectores: no todos los puntos de carga funcionan con todos los modelos, por lo que es clave revisar previamente.
  • Calcular tiempos de carga: mientras los cargadores rápidos logran un 80 % de la batería en unos 30 minutos, otros pueden tardar más de una hora.
  • Revisar reseñas de usuarios: conocer la experiencia de otros conductores permite anticipar fallas o aprovechar servicios complementarios como cafeterías o baños.
  • Usar plataformas de planificación: herramientas como Electromaps facilitan rutas más eficientes y seguras.

Un país más conectado

El crecimiento de la infraestructura es evidente. Ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Bucaramanga lideran la expansión de estaciones de carga, pero también se han consolidado corredores eléctricos clave en rutas como Bogotá–Villavicencio, Medellín–Cartagena y la Troncal del Caribe. Estos avances convierten a los viajes eléctricos en una opción confiable para cada vez más colombianos.

Movilidad sostenible en acción

La transición hacia una movilidad limpia no solo depende de los autos eléctricos, sino también de la confianza en que podrán recorrer largas distancias sin limitaciones. La combinación entre la expansión de electrolineras y el uso de aplicaciones de planificación representa un paso fundamental hacia un futuro donde viajar en carro eléctrico sea tan sencillo como hacerlo en uno a combustión.

Con tecnología al alcance y un país que continúa sumando estaciones semana tras semana, los viajes eléctricos ya no son un reto imposible, sino una oportunidad para conducir de forma eficiente, responsable y en armonía con el medioambiente.

Si desea conocer más experiencias en la industria automotriz solo en: Mujeres Al Volante